Skip to main content
Karen Pazán
Karen Pazán
Karen Pazán

Karen Pazán

Ecuador, 1975
BiographyKaren Pazán Valencia nació en Cuenca Ecuador en 1975, en 1985 se traslada a Colombia donde obtiene la nacionalidad Colombiana y la Fundación Restrepo Barco le otorga la beca de Liderazgo Juvenil en 1993, para posteriormente dedicarse al diseño de ilustraciones en revistas y publicaciones de cuentos y poesía. En el 2001 se traslada a Valparaíso Chile, donde realiza estudios de fotografía y video en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. En el 2005 obtuvo la Licenciatura en Artes Visuales con mención en pintura de la Universidad de Chile. En el 2007 y 2009 toma cursos en el Magíster de Historia de Arte, Universidad de Chile. Su trayectoria artística comenzó en 2004 con la muestra "Pretéritos" en Centro de Extensión Universidad Católica. Desde entonces ha expuesto en distintos centros culturales, museos y galerías de arte en distintas ciudades de Chile y el extranjero. También ha desarrollado su trabajo como directora de arte en proyectos fotográficos como productora y docente de diseño Grafico & Multimedia en la Uniacc.

Statement: El desarrollo de una obra se liga a la vida misma. En esta perspectiva, el imaginario Latinoamericano se ve expresado en mi trabajo en la articulación de propuestas movilizadas desde los bordes, más que de la oficialidad, incorporando una diversidad de voces cotidianas en horizontalidad y por ende, estrecho diálogo con aportes transdisciplinarios (antropología y sicoanálisis). Esto se ha traducido en aportes que se instalan desde una contra interpretación identitaria, donde – incluso - la posición corporal del otro, sea este femenino, nativo o minoritario, emerge reposicionada desde una mayor visibilización y por tanto, en la tentativa de ir involucrando el máximo su espesura. El uso de la alegoría como recurso visual, extiende las posibilidades del significado. Así, la apariencia clásica marmórea de las instalaciones, es sustituida por la carnosidad pictórica recurriendo a los policromados propios de la habilidad artesana, la cual es recogida de los artistas del Barroco Colonial. Desde el rescate e interpelación de estos imaginarios, voy estableciendo los cruces de significados con las imágenes de la memoria. A modo de ejemplo, el rol doméstico - categoría sumisa asignada a la trabajadora dependiente, en arbitraria nominación sobre lo femenino - es puesto en escena como carnosidad servida, caracterizado como suerte de mesitas de servicio comensal. Las atribuciones fetiches de las obras “Heme aquí en cuerpo y sin voz”, si bien contrasta con la obra “Hábito de memoria”, en su búsqueda del modelo mestizo e indígena, de asignaciones depuradas, con implantes señoriales de sofisticado vestuario, incluso algo adulterado y espurio; convergen en una propuesta de fondo, orientada fundamentalmente a espejear climas socioculturales, de tal modo que, el espectador se transforme en un sujeto activo, agente transformador de su realidad circundante, toda vez, que integre los elementos de la muestra para ser capaz de ver, lo que habitualmente se mira.
Person TypeIndividual